ASOFEBE CENDOC
  • INICIO
  • ASOFEBE
    • ASOFEBE INFORME
    • CASO JURÍDICO
    • FONDO DEFENSA
  • 31 OCT 1989
    • 31 OCT 2020
    • 31 OCT 2021 >
      • GDH 2021
      • SIES CONVOCA MARCHA
    • LOS MÁRTIRES >
      • LOS MÁRTIRES 2021
  • COLECCiONES
    • PERSONAJES >
      • EDITO GENOVÉS
    • Primero de Mayo >
      • 1o mayo 2021
      • LA HISTORIA >
        • El Salvador
    • 22 de ENERO
    • RESCATES >
      • DIANA 1977
    • FAPU >
      • V Cuchillas
    • STECEL
  • MONUMENTO
  • GUAZAPA
  • CUENTOS
Picture


FONDO INTERNACIONAL
DE DEFENSA JURÍDICA

Septiembre 2022


ASOCIACIÓN FEBE ELIZABETH VELÁSQUEZEL FONDO INTERNACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA
    La Asociación Febe Elizabeth Velásquez (ASOFEBE) establece el Fondo Internacional de Defensa Jurídica, para apoyar la representación de las víctimas del bombazo que destruyó la sede de la federación sindical, FENASTRAS, el 31 de octubre del año 1989. Este fondo especial se mantendrá dentro de la cuenta bancaria de la Asociación con informes trimestrales de ingresos y gastos. Se establece una Comisión Especial de la Junta Directiva de la asociación para administrar el fondo, para aprobar los informes trimestrales del fondo y las actividades, y distribuir esos informes a los contribuyentes. La Comisión Especial estará integrada por el presidente, el vicepresidente de la asociación más dos representantes de los donantes.

¿QUIENES SOMOS?
    Nuestra asociación consiguió su personería jurídica en el año 2014, después de varios años de trabajar como el Comité de Conmemoración del 31 de Octubre 1989. Nuestro trabajo está apoyado por los aportes financieros y la colaboración de sus miembros. Estamos comprometidos en asegurar conmemoración digna de las y los compañeros mártires que murieron en el atentado bombazo al local de la Federación Nacional Sindical de El Salvador, el 31 de octubre del 1989, fecha que hoy es el Día Nacional de las y los Sindicalistas, día en que se celebran marchas y concentraciones, con la imagen de nuestra FEBE al frente.
    Los miembros de nuestra junta directiva, y muchos de las y los demás miembros son veteranos de la federación FENASTRAS de los años 80. Varios estuvieron presente en el momento del atentado y son víctimas de ello. Los detalles de los miembros actuales de nuestra Junta Directiva están disponibles en nuestro sitio web – www.cendoc.net . Después de los Acuerdos de Paz, la organización que fue la federación Fenastras tomó otro rumbo y no apoya este esfuerzo para hacerle presente la lucha histórica para acabar con la represión de los trabajadores y conseguir la paz.
    Perseguimos un proceso jurídico en que buscamos justicia y reparación para las víctimas del bombazo – proceso que se inició hace 10 años. Poder seguirlo hasta su final es el propósito de este proyecto.
    Trabajamos en rescatar la Memoria Histórica del movimiento sindical en los años del conflicto armado que se terminó con los Acuerdos de Paz en enero de 1992. Los resultados de este trabajo están disponibles en el sitio web – www.cendoc.net.

ANTECEDENTES:
  • el presente proceso penal se inició el mismo día 31 de octubre de 1989 con el testimonio entregado por un testigo quien asegura haber visto un hombre colocar un saco de pita con olor de pólvora;
  • este expediente fue archivado en el 20 de junio de 2011 cuando el juez encargado declaró la prescripción de la acción penal, en base de la Amnistía General decretado en el año 1993, y se sobreseyó definitivamente a los posibles responsables sin identificarlos;
  • con la colaboración del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (IDHUCA), y con la amnistía vigente, logramos presentar demandas de siete víctimas basado en denunciar al estado por no haber elaborado una investigación adecuada en el momento del bombazo;
  • la amnistía general fue declarada inconstitucional en el año 2016, abriendo paso al retomar el proceso jurídico. En junio de 2017 con el apoyo jurídico del IDHUCA, reiteramos las denuncias y las colectivizamos en una sola;
  • en consecuencia, de esta iniciativa y las demás presiones, la Fiscalía General de la República (FGR) abrió un expediente sobre el caso en 2018. Después de levantar una investigación preliminar, la FGR presentó sus resultados preliminares al Juzgado Segundo de Instrucción en 2018, lo cual declaró la nulidad del auto de junio 2011, reabrió el proceso, además de mandar al fiscal continuar varias líneas de investigación;
  • en el transcurso de este período, Asofebe participa activamente en la Mesa contra la Impunidad y por ello, con los demás espacios de víctimas y defensores de derechos humanos, logramos presentar nuestro propio proyecto de ley y así detener la versión propuesta por una comisión ad hoc de la Asamblea Legislativa (2019). La versión de la comisión ad hoc constituía una nueva amnistía disfrazada. Parte de este proceso consistía en mantener una presión constante al gobierno y al fiscal para que se abra una investigación y un proceso por el caso del bombazo a la sede de Fenastras Histórica;
  • en el mismo período IDHUCA nos informó que no tenía capacidad de seguir apoyando los procesos jurídicos presentados por varias organizaciones que dependían de ellos hasta ese momento;
  • (abril 2022) la FGR sigue sin haber reportado los resultados de este segundo capítulo de sus investigaciones a los Juzgados de Instrucción, lo cual debe de haberse realizado dentro de un período de tres meses; la tardanza se atribuye a cambios de personal y responsabilidades en la misma FGR;
  • en días más recientes FGR solicitó, nuestra colaboración en ubicar a más testigos/víctimas para incorporarse a la investigación y nos proporcionó un listado de personas que les interesan
  • este listado de la FGR se ha sincronizado con datos que aparecen en el informe de Tutela Legal que se elaboró en el momento del bombazo. Respondimos a la solicitud de FGR con varias sugerencias y datos de varias personas – o testigos o víctimas.

CONTEXTO POLÍTICO-JURÍDICO    En el año 1993, la Asamblea Legislativa declaró una amnistía general a todos los responsables de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Hasta el año 2016 que la amnistía se declaró inconstitucional. La Asamblea Legislativa ya lleva casi seis años de no responder al fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por presentar un nuevo decreto de Justicia Transicional y Reparación. El último intento fue vetado por el Presidente de la República por inconstitucional. En este contexto, varios casos jurídicos, incluso lo de ASOFEBE, siguen de camino pero sin recursos adecuados dedicados a la investigación y sin un marco jurídico adecuado. La Asamblea actual está revisando varias propuestas.

EL FONDO DE DEFENSA JURÍDICA INTERNACIONAL
    Lleva tres elementos: lo jurídico, lo organizativo y lo administrativo.

LA PARTE DE APOYO JURÍDICO
    Podemos señalar una variedad de necesidades en concepto de asesoría técnica-jurídica.
  • Revisar el expediente de IDHUCA
  • Revisar procedimiento del Juzgado Segundo de Instrucción
  • Revisar conducta de FGR y PNC
  • Informar/consultar los montos y formas de indemnizaciones y las categorías de víctimas que deben recibirlas
  • Monitorear el proceso, asistir a juzgados e informar a la Comisión Especial de nuestra Junta Directiva trimestralmente - por un período de dos años.
En base de estas necesidades para el próximo período de dos años y la tarifa de la abogada que hemos contratado, estimamos un presupuesto total de $4,800 (USD).

LA PARTE ORGANIZATIVA
Pretendemos lanzar un nuevo esfuerzo organizativo para establecer comunicaciones con todas las víctimas del bombazo y sus familiares. Este esfuerzo sería realizado por nuestro vicepresidente, Ricardo Jovel, viudo de Febe Velásquez, y un pasante contratado con el Departamento de Periodismo de la Universidad de El Salvador (UES).
Además, se propone desarrollar un proceso de informes periódicos y consultas a las víctimas y sus familiares apoyado por gastos de transporte y un almuerzo. Con todo esto anticipamos una necesidad total para la parte organizativa de $3,800 (USD).
 

LA PARTE ADMINISTRATIVA
    Este proyecto dependería de la infraestructura administrativa de ASOFEBE. Para apoyar una porción de nuestros gastos, se propone un presupuesto de $1,290  – un 15 por ciento de las demás partes - $4,800 + $3,800 = $8,600.
Infraestructura administrativa de ASOFEBE – 15% de $8,600 = $1,290 (USD)

META TOTAL DE FINANCIAMIENTO
          + $4,800 + $3,800 + $1,290 = $9,890 (USD)


MAYOR INFORMACIÓN: 
Estamos dispuestos a proveer informes del detalle de los gastos proyectados del proyecto y los gastos administrativos de nuestra asociación a los interesados. Favor de escribir al correo - asofebe@gmail.com

San Salvador, septiembre 2022
​

Foto
  • INICIO
  • ASOFEBE
    • ASOFEBE INFORME
    • CASO JURÍDICO
    • FONDO DEFENSA
  • 31 OCT 1989
    • 31 OCT 2020
    • 31 OCT 2021 >
      • GDH 2021
      • SIES CONVOCA MARCHA
    • LOS MÁRTIRES >
      • LOS MÁRTIRES 2021
  • COLECCiONES
    • PERSONAJES >
      • EDITO GENOVÉS
    • Primero de Mayo >
      • 1o mayo 2021
      • LA HISTORIA >
        • El Salvador
    • 22 de ENERO
    • RESCATES >
      • DIANA 1977
    • FAPU >
      • V Cuchillas
    • STECEL
  • MONUMENTO
  • GUAZAPA
  • CUENTOS